sin ánimo de lucro que ofrece atención integral a personas con pérdida auditiva, a través de servicios de intervención terapéutica para el desarrollo lingüístico-comunicativo y psicolingüístico con el método de Logogenia, atención y acompañamiento a familias y cuidadores y apoyo en el proceso de inclusión educativa, social y laboral.
En desarrollo de este objeto adelantamos acciones de: promoción, detección, diagnóstico y tratamiento; desarrollamos y fortalecemos la investigación como principio del conocimiento y de la praxis.
En Dime Colombia IPS prestamos servicios de rehabilitación del lenguaje a personas con pérdida auditiva que presentan problemas en el desarrollo de habilidades lingüísticas.
Les ofrecemos servicios de detección, diagnóstico y atención especializada a las dificultades que presentan ante la comprensión del español escrito, las cuales generan retraso cognitivo, dejándolos en desventaja y violando su derecho a una vida digna,
Al hacer un diagnóstico oportuno ofrecemos una solución con terapias de rehabilitación especializada con un método específico que aborda el problema de competencia lingüística del español no como un problema de aprendizaje, sino como un problema de adquisición y activación del sistema biológico del lenguaje.
Ofrecemos:
Porque:
Hablamos de logogenia como método de inseminación artificial del lenguaje, partiendo de que, el niño que nace con pérdida auditiva en una comunidad lingüística que habla español, no adquiere la lengua de sus padres de manera natural, por lo tanto esta no se desarrolla como su primera lengua y presenta serias dificultades en su desarrollo y aprendizaje , por lo que requiere de diferentes técnicas, métodos o recursos tecnológicos
La logogenia como método aplicado a la rehabilitación del lenguaje en personas con pérdida auditiva logra desarrollar la competencia lingüística a través del código escrito, propiciando la adquisición del español, toma como base teórica la Gramática Generativa que postula que: todo ser humano viene proveído de un sistema innato del lenguaje que necesita ser activado por un estímulo externo, la exposición a la lengua materna provee la información lingüística necesaria para activarlo, pero en el caso de los niños sordos esta activación no fue posible de manera natural, por tal motivo se hace necesario un método artificial como canal de activación, que ofrezca un input lingüístico o exposición al lenguaje que sea relevante.
La lingüista Bruna Radelli hace 25 años creó el método en la ciudad de México, allí conformó el Colegio de Logogenistas de México, para mantener vivo el espíritu científico de quienes se dedican a la logogenia.
La logogenia se extendió desde México a diversos países tales como Italia Argentina y Colombia entre otros. Desde el año 2000 se han capacitado un gran número de profesionales involucrados con la población con pérdida auditiva.
¨La doctora Radelli falleció en el año 2009 sin poder visualizar el fuerte impacto que tuvo su creación en el ámbito de la discapacidad auditiva, la logogenia movilizó los saberes previos de quienes dia a dia destinan sus esfuerzos para que un niño, joven o adulto con sordera pueda comunicarse a través de la escritura de manera autónoma. Instaló nuevos paradigmas para comprender la problemática de la adquisición lingüística en este colectivo de personas y generó nuevas preguntas¨.(Dra Patricia Salas)