La logogenia es un método que propende suplir la forma natural de exposición a la información lingüística, a la que toda persona oyente está expuesta desde antes de su nacimiento a través de su audición, por una forma artificial de exposición, en este caso haciendo uso de la visión y la información del lenguaje presente en la escritura. Este método ha sido creado para solucionar un problema que presenta la mayoría de personas con pérdida auditiva (P.A). Por ser muy poca la información que existe al respecto, es posible que los padres se den cuenta de las dificultades que sus hijos con P.A presentan ante la comprensión del español escrito, cuando ya están grandes y no logran una real inclusión.
La población con pérdida auditiva es una población muy heterogénea, en la cual se observan muchas variantes que determinan su desarrollo lingüístico y su lenguaje comunicativo, en el caso de las personas que se comunican con lengua de señas L.S.C y que acceden a la educación pública en Colombia, se ha implementado la educación bilingüe, L.S.C y español escrito, pero aun así, en una gran mayoría no se logra que adquieran competencia lingüística en el español escrito, por otro lado está la población con P.A usuaria de prótesis auditivas y comunicación oral, esta población en la mayoría de los casos está incluida con la población oyente y recibe el mismo tipo de educación regular que ésta, en estos casos se puede observar que si el individuo con P.A ha tenido un buen proceso de rehabilitación auditiva, al finalizar su periodo escolar comprende mucho del español oral, pero sin querer generalizar en muy pocos casos se logra la competencia lingüística en el español escrito,¨ Conjunto de conocimientos que permite comprender y producir una cantidad, potencialmente infinita de oraciones gramaticalmente correctas, con una cantidad infinita de elementos.¨ Para Chomsky, la competencia lingüística es la capacidad que tiene todo ser humano de manera innata de poder hablar y crear mensajes que nunca antes había oído. Esta competencia se centra en las operaciones gramaticales que tiene interiorizadas el individuo y se activan según se desarrolle su capacidad coloquial. Es decir, el lenguaje nace desde dentro del individuo y no desde lo social como sostenía Saussure.
Soy Patricia Charris, directora de la Fundación Dime Colombia ips y mamá de Karim. Hace 10 años me acerque a Dime Colombia en busca de respuestas, mi hijo Karim, sordo, usuario de implante coclear, que en ese momento tenía 13 años y cursaba 4 de primaria en colegio de oyentes, fue diagnosticado con retardo mental y por sugerencia del especialista debía ser desescolarizado e incluido en un centro de atención para personas con este tipo de condición, yo me negué a aceptarlo y busqué otras estrategias para ayudarlo a salir de la condición en que por culpa de su aislamiento lingüístico estaba siendo encasillado, y así fue como conocí la logogenia, Karim inició el tratamiento de Logogenia y de inmediato se empezaron a ver los resultados, la comprensión del español le abrió a mi hijo un mundo de posibilidades para seguir adelante y lograr sus sueños y en ese proceso yo me enamoré de la logogenia, me vinculé a la fundación y me preparé para que otras mamás como yo también la conozcan y puedan cambiar el futuro de sus hijos, hoy Karim es un joven feliz, culminó sus estudios de bachiller y educación superior, se graduó en lo que le gusta hacer, recuperó su autoestima y pudo comprender el mundo que lo rodea de manera autónoma, y de ese diagnóstico solo queda un mal recuerdo. Hoy comprendo que la logogenia es una herramienta que Dios puso en mi camino para sanar a mi hijo y solo puedo decirte a tí mamá que estás leyendo esto, que sí hay esperanza, que si Dios lo hizo con mi hijo, también lo hará con el tuyo.
¨Voltaire¨